CIRCULAR DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA/AERONAUTICAL INFORMATION CIRCULAR. SISTEMA PRE PAGO PARA SOBREVUELOS DE LA FIR/MAIQUETIA / PRE PAYMENT SYSTEM FOR FLIGHTS OFFIR / MAIQUETIA

 AIC C03-A02/13

19SEP13

SISTEMA PRE PAGO PARA SOBREVUELOS
DE LA FIR/MAIQUETIA

EL INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL (INAC); COMO AUTORIDAD AERONÁUTICA INFORMA QUE A PARTIR DEL 01 OCTUBRE DE 2013 ENTRARÁ EN VIGENCIA EL SISTEMA PRE PAGO PARA CANCELAR EL SERVICIO DE CONTROL Y APOYO A LA NAVEGACIÓN AÉREA QUE SE PRESTARÁ A LAS OPERACIONES DE SOBREVUELO EN LA FIR MAIQUETÍA, REALIZADAS POR AQUELLAS AERONAVES DE AVIACIÓN GENERAL Y/O COMERCIAL CON MATRÍCULA EXTRANJERA; QUE NO POSEAN CÓDIGO LOCAL DE FACTURACIÓN ASIGNADO POR ESTE INSTITUTO. EN TAL SENTIDO, PARA TRAMITAR LOS PAGOS CORRESPONDIENTES AL SERVICIO, DEBERÁN REGISTRARSE PRIMERAMENTE EN LA PÁGINA www.inac.gob.ve. LA SECCIÓN SITGA Y LUEGO SEGUIR LAS INSTRUCCIONES ALLÍ RECOMENDADAS.
EN CASO DE TENER ALGUNA DUDA O INQUIETUD, EL PROPIETARIO, APODERADO O RESPONSABLE DEBERÁ COMUNICARSE POR LAS SIGUIENTES VÍAS:
DEPARTAMENTO DE FACTURACIÓN
TELEFONOS:
+58 212 2774469,
+58 212 2774454,
+58 212 2774408
CORREO: overflight@inac.gob.ve

 PRE PAYMENT SYSTEM FOR FLIGHTS

OFFIR / MAIQUETIA

THE NATIONAL INSTITUTE OF CIVIL AVIATION (INAC) AVIATION AUTHORITY REPORTS THAT AS FROM OCTOBER 01TH 2013 WILL BE EFFECTIVE PRE PAYMENT SYSTEM TO CANCEL THE SERVICE AND SUPPORT CONTROL AIR NAVIGATION TO BE PROVIDED TO THE FLIGHT OPERATIONS IN THE FIR MAIQUETÍA, THOSE MADE BY GENERAL AVIATION AIRCRAFT AND / OR FOREIGN COMMERCIAL REGISTRATION; POSSESS NOT LOCAL BILLING CODE ASSIGNED BY THIS INSTITUTE. IN THIS RESPECT, TO PROCESS PAYMENTS FOR THE SERVICE MUST REGISTER FIRST ON PAGE www.inac.gob.ve. SITGA SECTION AND THEN THERE FOLLOW INSTRUCTIONS RECOMMENDED.
IF YOU HAVE ANY QUESTIONS OR CONCERNS, THE OWNER MUST CONTACT ATTORNEY OR RESPONSIBLE FOR THE FOLLOWING WAY:
BILLING DEPARTMENT TELEPHONES: +58 212 2774469, +58 212 2774454, +58 212 2774408 MAIL: overflight@inac.gob.ve

 

Historia de la Aviación en Venezuela

venezuela_historia_slide_2

Después del 29 de septiembre de 1912, cuando  el célebre vuelo de Frank Boland sobre Caracas, estábamos en el umbral de la I Guerra Mundial y será en ese conflicto cuando la aviación pasa a convertirse en un arma poderosa.

A comienzos del año 1920 el empresario caraqueño Eloy Pérez suscribe un contrato con el teniente italiano Cosme Renella, con el fin de ofrecer en la capital y otras ciudades del interior del país, una serie de espectáculos que prácticamente eran maniobras ejecutadas por el referido piloto.

venezuela_historia_slide_4

A partir de este momento recobra una gran importancia la necesidad de contar con una aviación militar para el país. Por lo que el Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, ordena preparar un decreto creando la Escuela de Aviación Militar de Venezuela, lo cual ocurrió el 17 de abril de 1920. Venezuela ya está en el umbral de la naciente aeronáutica.

En la década del 20 suceden interesantes acontecimientos tanto en la naciente aviación militar como en lo civil. Ya para el 14 de junio de 1920, la fábrica francesa de aviones entregó al Agregado Comercial de Venezuela en París, Emilio Posse Rivas los primeros aviones –Caudron G3- para la naciente Escuela de Aviación. Posteriormente, el 19 de diciembre el General Gómez inaugura solemnemente la Escuela de Aviación Militar.

caudrong3enhangarnbn3

Para 1929, la aviación comercial europea y estadounidense estaban interesadas en incursionar en nuestro país para incluirlo en sus rutas internacionales. Así vemos como el 26 de septiembre de ese año, regresa Lindbergh, pero esta vez en un vuelo experimental de la Pan American.

visita charles lindberg a vzla

Luego de un corto análisis, solicitan permiso para iniciar sus vuelos que comenzaron el 6 de mayo de 1930, desde Maiquetía donde arrendaron a la Familia Luy una franja de terreno para construir un campo de aterrizaje y una pequeña oficina para atender a los arriesgados pasajeros, hoy Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

También a fines de 1929 la Compagnie Generales Aeropostale Frances-CGAF- que estaba ya operando en Brasil, manda por barco un avión Potez de 8 puestos el cual es armado en Maracay y cuya finalidad era igualmente estudiar las posibilidades de establecerse aquí, pero desde la capital aragueña. La empresa es autorizada a  volar en las rutas Maracay-Barquisimeto, Barinas, San Fernando de Apure, Coro, Maracaibo y Ciudad Bolívar, con  el nombre de Aviación Nacional Venezolana.

venezuela_historia_slide_3

Para 1931, el gobierno había concluido la construcción del campo de Boca de Río para la aviación comercial. El 1 de enero de 1934, ya el país contaba con la Línea Aeropostal Venezolana (LAV), pasando a depender directamente del Ministerio de Guerra y Marina, siendo todos sus pilotos militares.

Entre 1940-1945 Pan American hace entrega de los aeropuertos de Maiquetía, Maturín y Maracaibo. En junio de 1943, con el apoyo de Pan American Airways Inc. y Mexicana de Aviación, firmaron el contrato para la explotación del transporte aéreo de servicio general entre Aerovías Venezolanas S.A., AVENSA, y el Gobierno Nacional. Se funda también la empresa Taca.

venezuela_historia_slide_1

 Entre 1945-1950, a raíz del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, significativos cambios se producen en la vida política, social, económica y militar venezolanas. Así tenemos que el Ministerio del Trabajo y Comunicaciones se divide en dos, y este último abarcó entre sus áreas el sector aéreo. De la misma manera, el 17 de junio de 1946 es decretada la creación de la Fuerza Aérea Venezolana.

LAV compra una flota de DC-3, cuatro DC-4 y dos Martin 202, los cuales son vendidos ya reformados para uso civil. Asimismo, se planifica extender sus vuelos al exterior para lo cual negocia la adquisición de dos Constellation 049, primeras y modernas aeronaves cuatrimotores de la posguerra, con los cuales crea la División Internacional e inicia sus vuelos a Nueva York, Curazao, y Trinidad. Asimismo, el Gobierno nacionaliza todos los aeropuertos que estaban administrados por la LAV.

Como no existía aun una buena red de carreteras en el país, LAV se encarga de conectar a los sitios mas apartados de nuestra geografía con la capital.

En 1948 se funda RANSA, una empresa dedicada al transporte de carga. Es importante señalar que para 1952 los ingleses habían iniciado los vuelos con aviones a reacción,  los Comets.

Entre 1955-1959, el anuncio de BOEING de sacar al mercado una aeronave comercial a reacción, creó una expectativa en casi todas las aerolíneas del mundo. En Maiquetía aterrizó el primer B-707 en vuelo de demostración de PANAM en 1958 e inició sus vuelos comerciales Nueva York-Caracas-Buenos Aires en 1959.

En la década de 1960-1970, la aparición de Viasa constituyó todo un acontecimiento. Es indiscutible que esta aerolínea nació con buen pie y una excelente gerencia que la pudo colocar entre las 12 primeras aerolíneas del mundo.

El tráfico de pasajeros domésticos e internacionales se incrementó en el país y el aeropuerto de Maiquetía se va haciendo más pequeño e incómodo. Por lo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) trabajó en la construcción de un moderno aeropuerto para Caracas, a fin de desarrollar un moderno Terminal aéreo para Maiquetía en el marco de un Plan Maestro que es elaborado por profesionales venezolanos.

El Estado adquiere una parte accionaria de Viasa, y compra una flotilla de aviones DC-9 para Aeropostal así como equipos DC-10 para Viasa. Igualmente, en 1974 fue fundada la aerolínea Rutaca, que en sus inicios, abarcó rutas que comprendían las zonas mineras y misiones indígenas al sur de Venezuela

Entre 1970-1980 se construye un edificio administrativo para la sede del Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía, y un Terminal Internacional de Llegada, ambos provisionales, hasta tanto no se iniciara la construcción definitiva de los terminales nacional  e internacional, y la sede del IAAIM respectivamente. Se inaugura la nueva torre de control del aeropuerto y una segunda pista de tres mil metros de longitud.

Igualmente, entre 1980-1990 se inauguran las nuevas instalaciones del Terminal Nacional y el edificio sede del IAAIM. Viasa deja de ser privada y pasa a manos del Estado, y continúa el crecimiento de las aerolíneas en el país. Así, en 1.982 inicia sus operaciones la  Línea Turística Aerotuy (LTA) con el objetivo de ofrecer transporte aéreo en Venezuela y el Caribe y proveer servicios turísticos integrados en áreas de belleza natural y extraordinaria, conservando sus condiciones ambientales.

Por su parte, en 1986 se funda Venezolana de Servicios Expresos de Carga Internacional (VENSECAR), que cuenta con una flota variada de aviones cargueros y forma parte de la Red Aérea Internacional DHL Aviation.

En la década del 90 la Agencia Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) ubica al país en la Categoría 2, a causa de una serie de irregularidades en algunas aerolíneas domésticas que volaban a ese país, al igual que una serie de fallas en los reglamentos aplicados y la certificación de las empresas domésticas.

La aerolínea Aserca Airlines comienza sus actividades en 1992 y tan sólo dos años después, en 1994, se incorporan al mercado las empresas Láser y Avior, y a mediados del 1995 abre sus puertas Santa Bárbara Airlines, siendo en principio una aerolínea regional y luego nacional e internacional desde 1998.

En 1999 se celebra una auditoría por parte de técnicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ente rector de la aviación civil a nivel mundial y adscrito a las Naciones Unidas, quienes señalan las fallas todavía presentes en materia de seguridad. En el año 2001 se decreta la creación del Instituto Nacional de Aviación Civil, y en el año 2005 la Asamblea  Nacional promulga una nueva Ley de Aeronáutica Civil, asimismo nace el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil –INAC- que sustituye al Instituto Nacional de Aviación Civil.

Desde finales del año 2003 se incorpora al mercado un nuevo explotador, Rutas Aéreas de Venezuela S.A. (RAVSA), para brindar servicio de Transporte Aéreo Regular de Pasajeros  consolidando varias rutas a nivel nacional. A mediados de 2006 cambia su nombre por el de VENEZOLANA, con nuevos accionistas y un renovado equipo directivo.

En el ínterin, para el año 2004 Venezuela recibe la visita de los técnicos de la OACI para hacer el seguimiento al proceso de Auditoría de la Seguridad Operacional realizada por este organismo, determinándose que Venezuela había alcanzado un grado de cumplimiento del 89% de las normas y métodos recomendados en materia de seguridad operacional, en un espectacular cambio del pasado reciente en esta materia.

El 23 de febrero del 2006, el INAC anuncia la medida de cancelar y reducir operaciones aéreas de varias aerolíneas estadounidenses. Al día siguiente éstas se reunieron con las autoridades del INAC, donde el Gobierno acuerda suspender la medida hasta el 30 de marzo.

En esa fecha se efectúa una nueva reunión con los operadores aéreos y las autoridades venezolanas prorrogan nuevamente la medida hasta el 25 de abril. Cabe destacar que la decisión del INAC contó con el apoyo de las empresas aéreas venezolanas, así como con gran parte de la opinión pública.

El 27 de marzo llegó a Caracas una comisión de expertos de la FAA, los cuales comprueban que Venezuela había mantenido e incluso superado el porcentaje de cumplimiento de las normas y métodos recomendados por la OACI encontrados en 2004, en relación con los estándares de seguridad. El 18 de abril, la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela, comunica oficialmente al INAC que Venezuela ascendía a Categoría 1, por lo que nuestras aerolíneas podrían volar con sus propios equipos y tripulaciones de vuelo a los Estados Unidos.

Hay que destacar igualmente que las nuevas autoridades del Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía, retoman el Plan Maestro bajo el lema MAIQUETIA 2000, y se continúan con los planes de modernización del aeropuerto, con algunas variantes relacionadas a la puesta en servicio de las nuevas instalaciones del Terminal de Llegada Internacional, separando el flujo de tráfico de entrada y el de salida, la apertura de nuevos concesionarios, un trato más digno a pasajeros y visitantes, y mayor número de funcionarios para atender los servicios de Inmigración, Aduana y Seguridad.

Por otra parte, el Ministerio de Infraestructura (MINFRA) a través del INAC, moderniza los servicios de Tránsito Aéreo, reemplazando equipos que datan de 1977. A través del Proyecto de Modernización y Gestión del Tránsito Aéreo (Proyecto MAGTA) – bajo los auspicios de la Oficina de Cooperación Técnica de la OACI – se adquieren radares de última tecnología y otros equipamientos técnicos tanto para Maiquetía, como para otros aeropuertos. Se mejoran  sustancialmente los servicios de Búsqueda y Salvamento, con la adquisición de helicópteros especialmente destinados a esas labores. Se contrata la adquisición de vehículos contra incendio para los Bomberos Aeronáuticos, a fin de dotar a otros aeropuertos de estos servicios, entre otros proyectos de envergadura para el fortalecimiento de la plataforma aeronáutica del país.

En 2004 se crea el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (CONVIASA), una aerolínea del Estado que busca penetrar el mercado interno y externo, con un norte específico. Además de prestar un servicio óptimo a venezolanos y extranjeros y que con el tiempo sientan el mismo orgullo y estima que cuando volaban en Viasa y en Aeropostal.

En septiembre de 2007, Venezuela ingresa al Consejo de la OACI en calidad de miembro por un lapso de tres años, como parte del Grupo 2 del mismo, donde se encuentran los Estados que brindan mayor apoyo a los servicios de navegación aérea del mundo, dentro del marco del Convenio de Alternabilidad suscrito en 1992 con la República de Colombia para asegurar un representante de manera permanente en ese organismo rector de la aviación civil internacional.

Autor: Secretaria Regional Comisión Latinoamericana de Aviación Civil – CLAChttp://clacsec.lima.icao.int/

AeroExpo Feria Internacional de San Sebastián (FISS) 2014

paramillo

Un Fraterno Saludo extendido a los miembros de su Organización, la presente misiva es con la finalidad de informarle, así como de solicitarle su apoyo en lo referente a la divulgación a sus agremiados sobre el evento que esta siendo promovido  por la Gobernación del Estado Táchira como parte de la conmemoración del 50 Aniversario de la Feria Internacional de San Sebastián FISS, el cual será celebrado de los días 10 al 26 de Enero.

Este evento consistirá en una AeroExpo y será realizado en las instalaciones del Aeródromo de Paramillo ubicado en las proximidades del complejo ferial y con el cual se buscara promover la Aviación general así como a la región como destino turístico y de negocios.El evento se realizara en paralelo al Evento Taurino del 22 al 26 de Enero.

El evento contara con las siguientes Atracciones:

AeroExpo FISS 2014

•          Área de exposición estática de aeronaves

•          Shows de acrobacia aérea

•          Lanzamientos en paracaídas

•          Exposición de fabricantes y empresas del sector aeronáutico

•          Charlas y conferencias  de los expositores

•          Rueda de negocios para compra venta de aeronaves durante el evento

•          Oferta de formación profesional aeronáutica

•          Exposición de aeromodelismo

•          Exposición de aeronaves que representaron a Venezuela en competencias internacionales de ingeniería  aeronáutica Aerodesign

Ing.Msc Said A. Gómez G.

Comisionado Especial para Asuntos Aeroportuarios del Estado Táchira

Rumbo al Táchira Potencia

 Sobre la FISS

La FISS o Feria Gigante de América es reconocida como una de las mayores y más antiguas Ferias realizada en Venezuela la cual cuenta con la realización de eventos de Exposición Industrial, Eventos deportivos como la Vuelta al Táchira y Eventos Taurinos de Reconocimiento Internacional.

Los Registros del año 2013 registran una asistencia mayor a las 200.000 personas solo en el Área de Pabellones de exposición Industrial, y mas de 2.000.000 al complejo ferial.

Sobre El Aeródromo de Paramillo

El Aeródromo de Paramillo (SVPM) está situado Estratégicamente al norte de la ciudad de San Cristóbal y dentro del complejo Ferial en el estado Táchira, Venezuela. Es un aeródromo de pequeña capacidad categoría 2D (INAC) que es de utilización tanto militar como civil. Posee 45 hangares y un Aeroclub social privado, además dentro de sus instalaciones hay un centro de operaciones del grupo de Apoyo Aéreo de la GNB y es resguardado por un punto de control de la misma institución. La pista se encuentra a una elevación de 1010 msnm (3314ft) con dirección 02/20 completamente asfaltada y tiene 40 metros de ancho por 1008m de longitud. Posee dos plataformas (Norte/Sur) con cerca de 2000 m2 completamente asfaltadas. En la actualidad se encuentran basadas 26 aeronaves que van desde Cessna C182, Piper Cherokee, Ceneca V, Cessna Citation Mustang Hasta Aeronaves como Be 250 y Citation CJ2 que son las de mayor envergadura operando en el Aeródromo Actualmente.

La Frecuencia radial de la torre de control es: 122.60 Mhz.

12 AÑOS DE LA AUTORIDAD AERONAUTICA Y 101 DE ACTIVIDAD AÉREA EN VENEZUELA. 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE: ANIVERSARIOS DEL INAC Y LA AVIACIÓN CIVIL

LOGO INAC

Caracas, 27 de septiembre de 2013 (Prensa INAC).-

Hace 12 años inició la nueva etapa en la aeronáutica civil venezolana, con la creación del Instituto Nacional de Aviación Civil el 28 de septiembre de 2001. En 2005, nació el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y el 19 de marzo de 2009 se erigió como Autoridad Aeronáutica, con la misión de velar por una aviación civil segura, ordenada y eficiente, respondiendo a las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Fructífero ha sido el camino recorrido de la mano del Gobierno Revolucionario. El INAC ha impulsado el desarrollo del servicio de transporte aéreo venezolano con la modernización y actualización de la plataforma tecnológica, infraestructura aeroportuaria, fomento de la capacitación de su talento humano y de la comunidad aeronáutica. También ha desarrollado proyectos en las áreas de telecomunicaciones, equipos de última generación y demás elementos constitutivos del sistema de aviación civil.

El 29 de septiembre de 2013, Venezuela arriba al Centésimo Primer aniversario de la Aviación Civil. El compromiso de la Autoridad Aeronáutica es continuar trabajando para seguir avanzando hacia la consolidación de un sistema de transporte aéreo con elevada calidad de servicio, seguro, eficiente, ordenado y promotor de la integración de los pueblos.

Entre el 30 de septiembre y el 19 de octubre, el INAC realizará actividades protocolares, académicas, culturales, deportivas y recreativas para demostrar las fortalezas de la aviación civil venezolana.

Acompáñanos en la Misa y Ofrenda Floral ante el Libertador Simón Bolívar (30/09); Simposios sobre Seguridad Operacional y Facilitación (01 al 03/10), y Transporte Aéreo (09 y 10/10); Exposición Estática de Aeronaves (05 y 06/10); Feria Internacional de Aeronáutica Civil (10 al 13/10); y Caminata Familiar (19/10).

Tu Seguridad es nuestro Compromiso…

¡Felicidades, Gran Familia INAC!

¡Gracias, Venezuela!

REINAUGURADAS LAS OPERACIONES INTERNACIONALES EN EL AEROPUERTO CARACAS “OSCAR MACHADO ZULOAGA”.

63

El día de hoy 5 de septiembre de 2013, a las 10:00 a.m., tuvo lugar en el edificio de la Terminal Internacional del Aeropuerto Caracas “Oscar Machado Zuloaga”, el acto con motivo del reinicio de sus operaciones internacionales, con la presencia del Ministro del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo, el Presidente de Bolivariana de Aeropuertos (BAER), el Presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), el Superintendente Nacional de Administración Tributaria y Aduanera (SENIAT), el Presidente de la Junta Directiva y demás Directores del Aeropuerto Caracas y una gran cantidad de invitados públicos y privados que hacen vida en el medio aeronáutico venezolano.

60

En el acto de reinauguración de las operaciones internacionales , se suscribió un Acuerdo entre el Aeropuerto Caracas y Bolivariana de Aeropuertos (BAER) para el uso, control y administración de la referida terminal aérea, así como el manejo y cobro de los derechos correspondientes a las operaciones aéreas que efectúe la aviación general.

68

El edificio de la terminal está dotado de las más modernas instalaciones y equipos para verificar la operación internacional de aeronaves, asimismo se le ha dotado del personal necesario perteneciente a los diferentes entes públicos  del estado (SENIAT, SAIME, ONA, GN) quienes conjuntamente con la Autoridad Aeroportuaria y la Autoridad Aeronáutica contribuirán al desarrollo seguro, eficiente y ordenado de la actividad aeronáutica en esta región central venezolana.

3

El reinicio de operaciones internacionales estuvo a cargo de la aeronave con matrícula venezolana, marca Embraer, modelo Phenom100 , la cual fue bautizada simbólicamente por el cuerpo de Bomberos Aeronáuticos destacados en el Aeropuerto Caracas, según podemos apreciar en la gráfica siguiente.

27

Register to 2013 ACI-LAC Annual Conference // Inscríbase a la Conferencia Anual de ACI-LAC 2013

Montevideo-Conference-Banner

The annual meeting for Airport Chief Executives, Managers and Industry leaders
from Latin America and the Caribbean

La reunión anual de CEOs de Aeropuertos, Gerentes y líderes de la Industria 
de América Latina y el Caribe

“Building Airport Competitiveness in a rapid changing world”

“Creando Competitividad Aeroportuaria en un mundo de rápidos cambios”

2013 ACI-LAC Annual Conference & Exhibition will run from Nov 2-5 in Montevideo, Uruguay. Join us and enjoy the exclusive networking opportunities and take part of the educational sessions during the two day conference program.

La Conferencia y Exhibición Comercial de ACI-LAC 2013 es del 2-5 de Nov. en Montevideo, Uruguay.  Participe y disfrute del exclusivo ambiente de networking y, tome parte de las sesiones de educación durante los dos días del programa de conferencias.

Sababo, 2 Nov. Taller PreconferenciaLunes, 4 Nov. Día uno de Conferencia y exhibición. Puntos a tratar:

-Stakeholders´s View of Airport Economic Regulation: setting the scene Airports Economics Revisited – Understanding the industry
Challenging the Regulatory Models
The Latin America Regulator´s Panel: experiences and challenges

-Punto de vista de los actores sobre la regulación económica aeroportuaria Economía Aeroportuaria – entendiendo la industria
Desafiando los Modelos Regulatorios
Panel de Reguladores en América Latina: experiencias y desafíos

 Martes, 5 Nov. Día dos de Conferencia y exhibición. Puntos a tratar:

-The Triumph of Human Nature: The Andes Miracle
Airports CEOs Strategic Revision: Opportunities and Challenges
Improving the passenger journey through the Airport
Promoting Safety Initiatives drives Competitiveness
The importance of Maximizing Customer Satisfaction

-El Triunfo de la Naturaleza Humana: El Milagro de Los Andes
Revisión Estratégica por CEOs: Oportunidades y Retos
Mejorando la facilitación del Pasajero por el Aeropuerto
Promoviendo Iniciativas de Safety mejora la Competitividad
La importancia de maximizar la Satisfacción del Pasajero

For more information and registration, visit: www.aci-lac.aero
Contact: Javier Martinez, ACI-LAC Director General jmartinez@aci-lac.aero
Nathalie Moreno, Assistant asistente@aci-lac.aeroPara más información e inscripción, visite: www.aci-lac.aero
Contacto: Javier Martínez, Director General  ACI-LAC jmartinez@aci-lac.aero
Nathalie Moreno, Asistente asistente@aci-lac.aero

Reactivación de la Aduana Subalterna Aérea Metropolitana de Caracas. Gaceta Oficial Nº 40242 de fecha 3 de septiembre de 2013.

Según Providencia Administrativa Nº SNAT/2013-0058 de fecha 03 de septiembre de 2013, dictada por el Servicio Nacional Integrado  de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), publicada en la Gaceta Oficial Nº 40242 de la misma fecha, de la República Bolivariana de Venezuela, se autoriza:

La entrada en funcionamiento de la aduana Subalterna Aérea Metropolitana de Caracas, con sede en el Aeropuerto de Caracas “Oscar Machado Zuloaga”, adscrita a la Aduana Principal Aérea de Maiquetía, a partir del 05/09/2013.

Designación Temporal como Aeropuerto Internacional de la República Bolivariana de Venezuela al Aeropuerto Caracas “Oscar Machado Zuloaga”. Gaceta Oficial Nº 40231 de fecha 19 de agosto de 2013.

Según publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40231 de fecha 19 de agosto de 2013, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), dictó Providencia Administrativa Nº PRE-CJU-GDA- 309-13 de fecha 13 de agosto de 2012, mediante la cual acordó lo siguiente:

PRIMERO: Designar temporalmente como Aeropuerto Internacional de la República Bolivariana de Venezuela, al Aeropuerto de Caracas “Oscar MAchado Zuloaga”, ubicado en la ciudad de Charallave del estado Bolivariano de Miranda, hasta cumplir con todo el proceso de Certificación de Aeropuerto Internacional ante la Autoridad Aeronáutica Civil del País de acuerdo a la Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 139 “Certificación de Aeródromos”.

SEGUNDO: El aeropuerto designado temporalmente internacional en razón de la presente Providencia Administrativa, deberá efectuar las labores de todo aeropuerto internacional, que involucra servicios de aduana, migración, policía y sanidad, quedando claramente entendido que la Autoridad Aeronáutica podrá revocar tal designación en caso que no se presten los servicios a que se refiere la presente Providencia Administrativa; o bien, que la prestación de tales servicios no se ajuste al ordenamiento jurídico vigente y a los estándares internacionales.

TERCERO: El contenido de la presente Providencia Administrativa se hará del conocimiento de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).