Reactivado el terminal de aviación general del Aeroclub Valencia

Aeroclub Valencia / Foto: Reiver Dávila

La celebración por los 60 años del Aeroclub Valencia inició la noche de este viernes con la reactivación del “Terminal de Aviación General Capitán Carlos Cano” y la inauguración de la Expoferia Carabobo Despega 2022.

En el evento inaugural con el presidente del Aeroclub Valencia, Luis Cano; el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava; autoridades regionales, miembros de la prensa e invitados especiales, se indicó que tras siete años de inactividad, el terminal cumple nuevamente con todas las regulaciones en materia de aviación para su óptimo funcionamiento.

Luis Cano destacó que la reactivación de este espacio es una renacer para la región carabobeña en materia de aviación porque “renacerá el intercambio comercial con todos los estados del país”.

“Carabobo es un estado que tiene un puerto y un aeropuerto, y necesita que toda esa mercancía llegue a todo el territorio nacional. Ahora, con este nuevo terminal tendremos todas las herramientas necesarias para hacerlo”.

El centro de aviación cuenta con una plataforma de 42 puestos de estacionamiento para aeronaves, que servirán para responder a las necesidades de los usuarios que desarrollan actividades privadas o comerciales. También permitirá la salida y llegada de pasajeros de vuelos privados.

El terminal tendrá cinco talleres que darán todas las herramientas necesarias para la reparación, remanufactura o mantenimiento de las aeronaves del estado.

En el Aeroclub Valencia además operará una planta de combustible para garantizar el suministro del mismo tanto para sus aeronaves, como para los usuarios de cualquier región del país que requieran el servicio.

Expoferia Carabobo Despega 2022

Luis Cano explicó que el festejo de los 60 años del Aeroclub Valencia empezó como una celebración privada y terminó en una expoferia diseñada para que todos los carabobeños disfruten este sábado 03 y domingo 04 de diciembre.

El presidente de la asociación detalló que se trata de una actividad gratuita donde los visitantes podrán montarse en los aviones y recibirán toda la información necesaria de la mano de capitanes y profesores en materia de aviación.

La expoferia también contará con distintos stands, simuladores de vuelo, conferencias, espectáculos de paracaidismo, vuelo de drones, bailoterapias y la proyección en pantalla gigante de los juegos del mundial Qatar 2022.

Register to 2013 ACI-LAC Annual Conference // Inscríbase a la Conferencia Anual de ACI-LAC 2013

Montevideo-Conference-Banner

The annual meeting for Airport Chief Executives, Managers and Industry leaders
from Latin America and the Caribbean

La reunión anual de CEOs de Aeropuertos, Gerentes y líderes de la Industria 
de América Latina y el Caribe

“Building Airport Competitiveness in a rapid changing world”

“Creando Competitividad Aeroportuaria en un mundo de rápidos cambios”

2013 ACI-LAC Annual Conference & Exhibition will run from Nov 2-5 in Montevideo, Uruguay. Join us and enjoy the exclusive networking opportunities and take part of the educational sessions during the two day conference program.

La Conferencia y Exhibición Comercial de ACI-LAC 2013 es del 2-5 de Nov. en Montevideo, Uruguay.  Participe y disfrute del exclusivo ambiente de networking y, tome parte de las sesiones de educación durante los dos días del programa de conferencias.

Sababo, 2 Nov. Taller PreconferenciaLunes, 4 Nov. Día uno de Conferencia y exhibición. Puntos a tratar:

-Stakeholders´s View of Airport Economic Regulation: setting the scene Airports Economics Revisited – Understanding the industry
Challenging the Regulatory Models
The Latin America Regulator´s Panel: experiences and challenges

-Punto de vista de los actores sobre la regulación económica aeroportuaria Economía Aeroportuaria – entendiendo la industria
Desafiando los Modelos Regulatorios
Panel de Reguladores en América Latina: experiencias y desafíos

 Martes, 5 Nov. Día dos de Conferencia y exhibición. Puntos a tratar:

-The Triumph of Human Nature: The Andes Miracle
Airports CEOs Strategic Revision: Opportunities and Challenges
Improving the passenger journey through the Airport
Promoting Safety Initiatives drives Competitiveness
The importance of Maximizing Customer Satisfaction

-El Triunfo de la Naturaleza Humana: El Milagro de Los Andes
Revisión Estratégica por CEOs: Oportunidades y Retos
Mejorando la facilitación del Pasajero por el Aeropuerto
Promoviendo Iniciativas de Safety mejora la Competitividad
La importancia de maximizar la Satisfacción del Pasajero

For more information and registration, visit: www.aci-lac.aero
Contact: Javier Martinez, ACI-LAC Director General jmartinez@aci-lac.aero
Nathalie Moreno, Assistant asistente@aci-lac.aeroPara más información e inscripción, visite: www.aci-lac.aero
Contacto: Javier Martínez, Director General  ACI-LAC jmartinez@aci-lac.aero
Nathalie Moreno, Asistente asistente@aci-lac.aero

Reactivación de la Aduana Subalterna Aérea Metropolitana de Caracas. Gaceta Oficial Nº 40242 de fecha 3 de septiembre de 2013.

Según Providencia Administrativa Nº SNAT/2013-0058 de fecha 03 de septiembre de 2013, dictada por el Servicio Nacional Integrado  de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), publicada en la Gaceta Oficial Nº 40242 de la misma fecha, de la República Bolivariana de Venezuela, se autoriza:

La entrada en funcionamiento de la aduana Subalterna Aérea Metropolitana de Caracas, con sede en el Aeropuerto de Caracas “Oscar Machado Zuloaga”, adscrita a la Aduana Principal Aérea de Maiquetía, a partir del 05/09/2013.

Gobierno Nacional y Aerolíneas trabajan en conjunto para elevar la calidad del servicio de transporte aéreo

2811ministro 3
Caracas, 20 de junio de 2013 (prensa INAC).- Como parte de las mesas de trabajo que adelante el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA) con las aerolíneas nacionales para impulsar la modernización del servicio de transporte aéreo y la elevación continua de los estándares de calidad, este miércoles 19 de junio de 2013 se llevó a cabo un nuevo encuentro en el cual el ciudadano ministro, MG. Hébert García Plaza, reiteró la disposición del Gobierno Nacional en apoyar los proyectos de reflota y la intención de establecer mecanismos que coadyuven a la agilización de los trámites conexos a diversos organismos del Estado para el logro del objetivo en un lapso perentorio.

“Para que el sector aéreo cumpla una con una buena prestación de servicio tenemos que trabajar unidos. Queremos una relación ganar-ganar, que redunde en mayor calidad de servicio para los usuarios”, sentenció García Plaza.

Acompañado por el representante del Ministerio del Poder Popular para Industrias, Efraín Alfonso; la Vicepresidenta de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), Mery de Córdova; la Directora de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Gladys Paradas; el Presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), GD. Francisco Paz Fleitas; y el Director General del Instituto Aeropuerto de Maiquetía (IAIM), GB. Luis Gustavo Graterol, el Mayor General saludó de parte del Presidente Nicolás Maduro a los presidentes, dueños y demás representantes de las aerolíneas venezolanas asistentes.

Renovar el parque aeronáutico

La reunión se efectuó en el Salón Venezuela del aeropuerto de Maiquetía y fue propicia para que el ciudadano Ministro insistiera en la necesidad de mejorar el servicio, por lo cual exhortó a las empresas de transporte aéreo nacional a entregar con prontitud los proyectos de reflota, con un cronograma de ejecución.

Al respecto, dijo: “Presenten el plan para yo pasarlo al Presidente Maduro con el programa de ejecución y poderlo remitir a CADIVI para agilizar los desembolsos necesarios para la adquisición de aeronaves, que permitan disminuir la data del parque aeronáutico y potenciar el sector”.

Agregó el titular de la cartera de Acuático y Aéreo que ya fue aprobado un 30% de aumento a las tarifas y se estudian otros incentivos para favorecer el avance del sector. Asimismo, advirtió que, una vez que las empresas aéreas entreguen sus planes, éstos serán adecuados a la Providencia para la inmediata publicación de esta última.

Como parte de este esfuerzo, Conviasa ya inició su proceso de reflota con la adquisición de seis Embraer E-190 y la oficialización de solicitud de otras siete aeronaves. Asimismo, “el Presidente Maduro impulsa la compra de aviones Airbus 330 para rutas largas y unas aeronaves ATR para cubrir rutas internas, a través de convenios internacionales”, dijo el Ministro.

Inversión aeroportuaria para incrementar la conectividad

Además de elevar la calidad de servicio del transporte aéreo, el objetivo de la reflota es incentivar que muchas líneas aéreas puedan empezar a operar desde otros aeropuertos para descongestionar los que tienen mayor concentración de tránsito y tráfico, como es el caso del terminal aéreo de Maiquetía. Para ello, en el año 2013 se invertirán más de dos mil millones de bolívares en mejoras a la infraestructura aeroportuaria.

Afirmó el MG. García Plaza que la semana entrante comenzarán los trabajos de adecuación del comando de bomberos aeronáuticos y de la torre de control del terminal aéreo de Santa Elena de Uairén (edo. Bolívar).

También puntualizó que en enero de 2014 serán habilitados para vuelos comerciales los aeródromos Bartolomé Salom (edo. Carabobo) y la Base Aérea El Libertador (edo. Aragua) para suplir la demanda que tiene el Aeropuerto Arturo Michelena de Valencia (edo. Carabobo), en virtud de su cierre por cinco meses para acometer las obras de ampliación que permitirán ofrecer espacios más cómodos para los pasajeros y brindar un mejor servicio.

Sobre el particular, refirió que se han invertido 16 millones de bolívares en la recuperación y que la ampliación tendrá un costo de 300 millones.

Ante esto, solicitó a las empresas de transporte aéreo “verificar la viabilidad de servir estos terminales en ese tiempo para cumplir con el servicio”.

La posición del administrado

Los diversos representantes de las líneas aéreas nacionales expresaron su conformidad con el proceso adelantado por el Gobierno Nacional y su compromiso de colaborar en la consecución del objetivo, al tiempo que solicitaron la intermediación para alcanzar pronta respuesta sobre algunos puntos, con miras a garantizar un excelente servicio.

David Montilla, Jefe de Mantenimiento de Albatros, enfocó la inquietud del sector en cuanto al déficit de mecánicos aeronáuticos en el mercado para cubrir las necesidades de todas las aerolíneas.

Sobre este punto, el Presidente del INAC, GD. Paz Fleitas, aseguró que el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) cuenta con el pensum de formación para técnicos en mantenimiento aeronáutico, ante lo cual se acordó que la semana entrante las aerolíneas presentarán sus requerimientos de capacitación y el personal a adiestrar (cuyos perfiles serán evaluados por el INAC), mientras el IUAC establecerá la propuesta académica por regiones para la facilidad de participación en cualquier parte del país.

Por su parte, el Presidente de Laser, Orlan Viloria, indicó la preocupación por la acumulación de la deuda con PDVSA sobre el pago del combustible, a lo cual el Ministro García Plaza expresó que ésta no tiene sustento porque no habrá cortes en el suministro del hidrocarburo.

Otro punto analizado fue el otorgamiento del Certificado de No Producción Nacional (CNP) por parte del Ministerio del Poder Popular para Industrias Ligeras y Comercio (Milco) para la adquisición de repuestos, lo cual afecta la operatividad de las aeronaves existentes en el país e incide en la calidad de servicio prestado en términos de puntualidad.

“A veces las solicitudes no son muy claras o específicas sobre el tipo y características de los equipos o repuestos requeridos. Por ello, estamos ideando un  mecanismo con el cual ustedes, antes de ir a Milco, obtengan un aval técnico por parte del INAC sobre la idoneidad de lo solicitado, según la aeronave, para destrabar el cuello de botella”, aseveró el Ministro para Transporte Acuático y Aéreo.

Por último, el Presidente de Aserca Airlines, Simeón García, saludó los avances en materia de transporte aéreo alcanzados a partir de la creación del MPPTAA y propuso realizar un análisis profundo de la realidad del sector para poder establecer los mecanismos con todos los entes involucrados, con el objetivo de generar tiempos de respuesta que impidan la paralización de aeronaves por falta de repuestos y, con ello, evitar influir negativamente en la puntualidad del servicio, elemento esencial de la calidad.

En atención a este planteamiento, García Plaza instó a las compañías de transporte aéreo nacionales a elaborar un inventario de las piezas y partes más necesarias, las que más se usan y se dañan, para presentarlo en las mesas de trabajo ante el Milco y la CADIVI, con el fin gestionar un stock de repuestos de alta rotación y evitar la paralización de aviones por falta de estos requerimientos prioritarios.

Para concluir el encuentro, el titular del MPPTAA aclaró la necesidad de incrementar la frecuencia de las mesas de trabajo, por lo cual instruyó al Presidente del INAC y solicitó a los representantes de la CADIVI, PDVSA y Milco sostener encuentros semanales con los miembros de las líneas aéreas para avanzar en cuanto a las propuestas, sugerencias e informaciones surgidas de estas reuniones.

INAC CAPACITA A SERVIDORES DE PDVSA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

crop (1)

Caracas, 17 de junio de 2013 (Prensa INAC).- Cumpliendo con los lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en cuanto a la promoción del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS), el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) realizó un seminario en la materia para los integrantes de las áreas de Operaciones y la Organización de Mantenimiento Aeronáutico (OMA) de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El adiestramiento se efectuó en San Tomé (edo. Anzoátegui), los días 11 y 12 de junio de 2013, con la participación de 15 miembros de la petrolera venezolana, quienes profundizaron sus conocimientos en gestión de la seguridad operacional durante 16 horas académicas.

Los asistentes al curso, dictado por inspectores de la Gerencia General de Seguridad Aeronáutica (GGSA) del INAC, analizaron los siguientes temas: Evolución del concepto de Seguridad Operacional y origen del SMS; Gestión, Cultura  y Factores Humanos en la Seguridad Operacional; Identificación de Peligros y Gestión de los Riesgos; Conceptos básicos e Implementación del SMS por Fases; Programa de Seguridad Operacional del Estado (SSP) y Sistema de Notificación de Eventos (SINEA).

Cabe resaltar que con este entrenamiento, la Autoridad Aeronáutica venezolana mantiene su compromiso con los preceptos emanados por la OACI, el lineamiento esgrimido por el Ejecutivo Nacional y las políticas del Gobierno Revolucionario del Presidente Nicolás Maduro sobre la capacitación permanente de la comunidad aeronáutica nacional para la homogeneización de los conocimientos y la elevación continua de los estándares de seguridad operacional en el país.

 

INAC AUTOMATIZA SOLICITUD DE OPERACIONES DE AVIACIÓN GENERAL DE MATRÍCULA EXTRANJERA HACIA Y EN VENEZUELA

crop

Caracas, 03 de junio de 2013 (Prensa INAC)-. Inició el período de prueba del procedimiento en línea de Solicitud de Permiso de Operaciones de Aeronaves de Aviación General de Matrícula Extranjera hacia y en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la página web del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), de conformidad con los lineamientos de automatización de procesos del Ministerio del Poder Popular para transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA) y el Gobierno Revolucionario del Presidente Nicolás Maduro.

Hasta finales del mes de junio de 2013, todos los usuarios y usuarias que hacen uso de este servicio pueden acudir al piso 3 de la Torre Británica de Seguros en la urbanización Altamira de la ciudad de Caracas (sede administrativa de la Autoridad Aeronáutica) para conocer el funcionamiento del módulo contenido en el Sistema Integrado de Trámites de Gestión Aeronáutica (SITGA).

Es de resaltar que la automatización de este trámite permitirá agilizar y mejorar los procesos, en virtud de que las solicitudes podrán ser gestionadas desde cualquier parte del mundo mediante la remisión en digital de los requerimientos establecidos en el artículo 10 de la Providencia Administrativa No. 39.966 de fecha 17 de julio de 2012, que regla la materia.

En este sentido, el formulario descrito en la legislación será llenado directamente por los usuarios desde el link del SITGA ubicado en el front page del sitio web www.inac.gob.ve y se podrán anexar en digital los siguientes recaudos:

1.Copia del registro de matrícula del país de origen de la aeronave.
2.Certificado de aeronavegabilidad vigente emitido por la nación de origen de la aeronave.
3.Copia de la póliza de seguro de aviación civil vigente.
4.Copias de las licencias y certificados médicos aeronáuticos vigentes del personal técnicamente habilitado para operar la aeronave emitido por el país de origen de la matrícula de la aeronave.
5.Comprobante de cancelación de los Derechos Aeronáuticos correspondientes al permiso de operación al permiso solicitado.
6.Solvencia de Radioayudas.

El procedimiento en línea de Solicitud de Permiso de Operaciones de Aeronaves de Aviación General de Matrícula Extranjera hacia y en el territorio nacional estará vigente de forma definitiva para el mes de julio del año en curso.

La aviación ejecutiva afrontará un 2013 complicado en Europa

Por Av. Corporativa Salones por Esther Apesteguía — 20 Mayo, 2013.

Fly News ha tenido la oportunidad de entrevista a Fabio Gamba, el presidente de la European Business Aviation Association, EBAA, que es la organizadora del encuentro anual de este tipo de aviación que cada año se celebra en Ginebra,  EBACE 2013.

fabio gamboa

 

Fabio Gamba, CEO de la EBAA, confia en la gradual recuperación de la aviación de negocios en Europa este año.

La asociación de aviación ejecutiva europea, que engloba a los operadores europeos del sector, es la responsable de la organización de la reunión más importante de la aviación de negocios en el continente , la feria que cada año se celebra en Ginebra, EBACE. Su Consejero Delegado, Fabio Gamba, ha explicado a Fly News las líneas maestras de la actividad en Europa. Las noticias no pueden ser más preocupantes. Si nos atenemos a los últimos datos de Eurocontrol sobre el tráfico corporativo en los 10 primeros estados europeos por número de operaciones totales en el mes de abril de este año, la caída es general.

Fabio Gamba mira con preocupación la situación, aunque vislumbra un rayo de luz por los grandes tráficos intercontinentales

Fly News.- ¿Cómo definiría la situación de esta aviación en Europa en los últimos años?

Fabio Gamba.- A partir de 2009 el sector sufrió una severa caída a causa de la crisis financiera y desde entonces ha experimentado una tímida y frágil recuperación, con subidas y bajadas. En los últimos dos años los efectos de la doble recesión se han dejado sentir de una forma más acusada en el sur de Europa que en el norte o en el este. En 2012 los vuelos cayeron un 2 por ciento y esperamos otro año difícil en 2013.

No obstante vemos una serie de tendencias contradictorias dentro del sector. Los aviones de largo recorrido se están volviendo muy populares y están creciendo en contra de todo pronóstico. Mientras, los de corto radio están sufriendo desproporcionadamente. Todavía es prematuro para interpretar esta inversión de la tendencia y no sabremos si esto se mantendrá en el futuro.

Fly News.¿A nivel de flota, se ha visto una disminución de aviones por la crisis?

Fabio Gamba. El número de aviones ejecutivos en Europa ha seguido creciendo de forma estable. En 2012 se sumaron 165 nuevos aviones, a los 2.913 que ya había, tanto reactores como turbohélices. Europa se ha confirmado así como el segundo mercado mundial después de Norteamérica, con el 18,1 por ciento de la flota mundial de aviones de negocios.

Por supuesto mercados como China, India o incluso Rusia, por no mencionar mercados más maduros como pueda ser el brasileño, tienen un enorme potencial de crecimiento. No hay ninguna duda de que los países BRICS liderarán el sector en la próxima década. Pero a día de hoy esta potencial gran demanda de aviones de negocios está atenuada por aspectos como el acceso a infraestructuras en el suelo, no debemos olvidar que los aeropuertos en esos países están sujetas a importantes restricciones impuestas por las aerolíneas. El mercado norteamericano todavía mantiene un 49,7 por ciento de la flota mundial de aviones de negocios, pero para el año 2020 se estima que el porcentaje estará más próximo a un tercio de la flota. Además, habría que decir que aunque no menoscabo las dificultades a las que se enfrenta la aviación de negocios en Estados Unidos, la verdad es que en Washington consideran este tipo de aviación digamos que de manera diferente a Bruselas. Como resultado de ello los movimientos de aviación ejecutiva son el 7,2 por ciento de todos los movimientos IFR en la Unión Europea, y más del 20 por ciento en Estados Unidos.

Fly News ¿Qué espera la EBAA para los próximos años en Europa?

Fabio Gamba.– Todavía estamos confiados en que el mercado volverá a un crecimiento sostenido de forma rápida. Esto se apoya en una serie de razones. La primera que la crisis ha supuesto la supervivencia de los mejores y se ha producido una consolidación sectorial con las respectivas sinergias y economías de escala, quizás no al nivel de las líneas aéreas, pero observamos unos esfuerzos muy interesantes y prometedores para racionalizar la oferta y desfragmentarla. Estos esfuerzos pronto darán sus frutos. También hay un grupo de mega tendencias que entrarán en juego, la economía se está haciendo más global y la necesidad de conectar físicamente los diversos centros de producción está creciendo de forma casi exponencial. Como América Latina, Oriente Medio y el este de Asia hoy en día, mañana África será la gran beneficiaria de inversiones procedentes de todo el mundo, y estas inversiones tendrán que ser monitorizadas y seguidas y no hay mejor herramienta para ello que la aviación de negocios.

Esperamos que alguno de los procesos de vender horas chárter se haga más sencillo vía la introducción y el uso gradual de nuevas herramientas IT que convierta la compra de un vuelo corporativo en algo tan natural como comprar un billete de avión en una aerolínea.

Fly News.- Que espera de esta edición de EBACE?

Fabio Gamba.- A pesar de las turbulencias y los problemas económicos en general los números de la presente edición de EBACE parecen estar en línea con los del pasado año, lo que espero sea un buen indicador de cuán alto puntúan los expositores el show y su utilidad para el negocio.

VENEZUELA INCREMENTÓ CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS POR OACI EN SEGURIDAD OPERACIONAL

crop

Caracas, 30 de mayo de 2013 (Prensa INAC).- Finalizó la Misión de Validación Coordinada de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en materia de seguridad operacional, en la cual el Estado venezolano superó el 82,4% de cumplimiento de las normas y métodos recomendados (SARPs) por la Organización obtenido en la Auditoría de 2009.

Éste fue el resultado dado a conocer por el equipo auditor de la OACI durante el acto de cierre efectuado en la sede administrativa del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), en Caracas.

Entre el 22 y el 28 de mayo de 2013, la OACI efectuó un arduo trabajo para recabar las evidencias que permitieran demostrar que la República Bolivariana de Venezuela cumplió con lo establecido en el Plan de Acción Correctiva entregado al organismo internacional en el año 2009 para subsanar las no conformidades halladas en ese momento.

Fueron siete las áreas analizadas entre las localidades de Caracas (Dtto. Capital), Maiquetía (edo. Vargas) y Maracay (edo. Aragua) para la observación total de los elementos necesarios para la recolección de todas las evidencias: Legal, Organización, Aeronavegabilidad, Operaciones, Servicios a la Navegación Aérea, Licencias al Personal y Aeródromos, quedando el área de Investigación de Accidentes pendiente por validar.

La especialista en Aeródromos y Legal, Ing. Lía Ricalde, quien fungió como jefa del equipo auditor, aseguró que Venezuela obtuvo un nivel de cumplimiento preliminar superior al logrado en al año 2009, en general, con lo cual el país se posicionaría como el Estado con mayor cumplimiento de la Región Suramericana (SAM) con respecto a las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional.

La documentación recolectada que se constituye en evidencia de las mejoras alcanzadas y el cierre de las preguntas del protocolo que habían quedado abiertas en 2009 serán remitidas a la sede de la OACI en la ciudad de Montreal, Canadá, que realizará un análisis de todo y emitirá para octubre del año en curso el informe final en el cual quedará asentado el porcentaje definitivo de cumplimiento de Venezuela en cuanto a las normas y métodos recomendados en materia de seguridad operacional.

Venezuela siempre ha fortalecido su sistema aeronáutico, acatando los SARps de la OACI. Por ello, con el concurso de la Dirección de Cooperación Técnica (TCB) de la Organización, se impulsó el Proyecto de Modernización y Gestión del Tránsito Aéreo (MAGTA), mediante el cual se actualizaron los sistemas de ayudas a la navegación.

Asimismo, recientemente, expertos de la TCB realizaron la evaluación de los nueve principales aeropuertos venezolanos para determinar los requerimientos de inversión y las prioridades, con el objetivo de acometer su adecuación en procura de la satisfacción de la creciente demanda de asientos, de conformidad con las políticas de inclusión del Gobierno Nacional y el Presidente Nicolás Maduro.

Finalmente, con miras a mantener el impulso que permitió alcanzar este resultado, el INAC organizará una serie de seminarios desde julio de 2013 para los representantes del sistema aeronáutico venezolano, a fin de trazar las estrategias que aseguren el mantenimiento o superación de la meta lograda en la próxima Auditoría que efectuará la OACI al país en el ámbito de seguridad operacional, en el año 2015.

Cessna 206 se precipitó a tierra en el estado Amazonas sin dejar víctimas.

avioneta1ma7-300x216

 

(Caracas, 07 de mayo – Noticias24).- Una avioneta con tres personas a bordo cayó a tierra la tarde de este martes en el estado Amazonas. La información fue suministrada por la Asociación de Entusiastas de la Aviación Venezolana a través de cuenta en la red social Twitter @Aviamil_Ve.

La aeronave modelo Cessna C206 con matrícula YV2879, se precipitó a la altura del sector Sampablo de Camarigua. Las tres personas que iban a bordo de la avioneta resultaron ilesas.

NOTA DE DUELO

logo-de-avac2

Caracas, 06 de mayo de 2013.

Los miembros de la Junta Directiva y Director Ejecutivo de la Asociación Venezolana de Aviación Civil (AVAC), hacen llegar su mas sentido pésame al Ing. Miguel Benatar, Director Principal nuestra asociación, a su hermano Alberto Benatar y demás familiares, por el sensible fallecimiento de su padre Salomón Benatar  Z´L.