La aviación ejecutiva afrontará un 2013 complicado en Europa

Por Av. Corporativa Salones por Esther Apesteguía — 20 Mayo, 2013.

Fly News ha tenido la oportunidad de entrevista a Fabio Gamba, el presidente de la European Business Aviation Association, EBAA, que es la organizadora del encuentro anual de este tipo de aviación que cada año se celebra en Ginebra,  EBACE 2013.

fabio gamboa

 

Fabio Gamba, CEO de la EBAA, confia en la gradual recuperación de la aviación de negocios en Europa este año.

La asociación de aviación ejecutiva europea, que engloba a los operadores europeos del sector, es la responsable de la organización de la reunión más importante de la aviación de negocios en el continente , la feria que cada año se celebra en Ginebra, EBACE. Su Consejero Delegado, Fabio Gamba, ha explicado a Fly News las líneas maestras de la actividad en Europa. Las noticias no pueden ser más preocupantes. Si nos atenemos a los últimos datos de Eurocontrol sobre el tráfico corporativo en los 10 primeros estados europeos por número de operaciones totales en el mes de abril de este año, la caída es general.

Fabio Gamba mira con preocupación la situación, aunque vislumbra un rayo de luz por los grandes tráficos intercontinentales

Fly News.- ¿Cómo definiría la situación de esta aviación en Europa en los últimos años?

Fabio Gamba.- A partir de 2009 el sector sufrió una severa caída a causa de la crisis financiera y desde entonces ha experimentado una tímida y frágil recuperación, con subidas y bajadas. En los últimos dos años los efectos de la doble recesión se han dejado sentir de una forma más acusada en el sur de Europa que en el norte o en el este. En 2012 los vuelos cayeron un 2 por ciento y esperamos otro año difícil en 2013.

No obstante vemos una serie de tendencias contradictorias dentro del sector. Los aviones de largo recorrido se están volviendo muy populares y están creciendo en contra de todo pronóstico. Mientras, los de corto radio están sufriendo desproporcionadamente. Todavía es prematuro para interpretar esta inversión de la tendencia y no sabremos si esto se mantendrá en el futuro.

Fly News.¿A nivel de flota, se ha visto una disminución de aviones por la crisis?

Fabio Gamba. El número de aviones ejecutivos en Europa ha seguido creciendo de forma estable. En 2012 se sumaron 165 nuevos aviones, a los 2.913 que ya había, tanto reactores como turbohélices. Europa se ha confirmado así como el segundo mercado mundial después de Norteamérica, con el 18,1 por ciento de la flota mundial de aviones de negocios.

Por supuesto mercados como China, India o incluso Rusia, por no mencionar mercados más maduros como pueda ser el brasileño, tienen un enorme potencial de crecimiento. No hay ninguna duda de que los países BRICS liderarán el sector en la próxima década. Pero a día de hoy esta potencial gran demanda de aviones de negocios está atenuada por aspectos como el acceso a infraestructuras en el suelo, no debemos olvidar que los aeropuertos en esos países están sujetas a importantes restricciones impuestas por las aerolíneas. El mercado norteamericano todavía mantiene un 49,7 por ciento de la flota mundial de aviones de negocios, pero para el año 2020 se estima que el porcentaje estará más próximo a un tercio de la flota. Además, habría que decir que aunque no menoscabo las dificultades a las que se enfrenta la aviación de negocios en Estados Unidos, la verdad es que en Washington consideran este tipo de aviación digamos que de manera diferente a Bruselas. Como resultado de ello los movimientos de aviación ejecutiva son el 7,2 por ciento de todos los movimientos IFR en la Unión Europea, y más del 20 por ciento en Estados Unidos.

Fly News ¿Qué espera la EBAA para los próximos años en Europa?

Fabio Gamba.– Todavía estamos confiados en que el mercado volverá a un crecimiento sostenido de forma rápida. Esto se apoya en una serie de razones. La primera que la crisis ha supuesto la supervivencia de los mejores y se ha producido una consolidación sectorial con las respectivas sinergias y economías de escala, quizás no al nivel de las líneas aéreas, pero observamos unos esfuerzos muy interesantes y prometedores para racionalizar la oferta y desfragmentarla. Estos esfuerzos pronto darán sus frutos. También hay un grupo de mega tendencias que entrarán en juego, la economía se está haciendo más global y la necesidad de conectar físicamente los diversos centros de producción está creciendo de forma casi exponencial. Como América Latina, Oriente Medio y el este de Asia hoy en día, mañana África será la gran beneficiaria de inversiones procedentes de todo el mundo, y estas inversiones tendrán que ser monitorizadas y seguidas y no hay mejor herramienta para ello que la aviación de negocios.

Esperamos que alguno de los procesos de vender horas chárter se haga más sencillo vía la introducción y el uso gradual de nuevas herramientas IT que convierta la compra de un vuelo corporativo en algo tan natural como comprar un billete de avión en una aerolínea.

Fly News.- Que espera de esta edición de EBACE?

Fabio Gamba.- A pesar de las turbulencias y los problemas económicos en general los números de la presente edición de EBACE parecen estar en línea con los del pasado año, lo que espero sea un buen indicador de cuán alto puntúan los expositores el show y su utilidad para el negocio.

VENEZUELA INCREMENTÓ CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS POR OACI EN SEGURIDAD OPERACIONAL

crop

Caracas, 30 de mayo de 2013 (Prensa INAC).- Finalizó la Misión de Validación Coordinada de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en materia de seguridad operacional, en la cual el Estado venezolano superó el 82,4% de cumplimiento de las normas y métodos recomendados (SARPs) por la Organización obtenido en la Auditoría de 2009.

Éste fue el resultado dado a conocer por el equipo auditor de la OACI durante el acto de cierre efectuado en la sede administrativa del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), en Caracas.

Entre el 22 y el 28 de mayo de 2013, la OACI efectuó un arduo trabajo para recabar las evidencias que permitieran demostrar que la República Bolivariana de Venezuela cumplió con lo establecido en el Plan de Acción Correctiva entregado al organismo internacional en el año 2009 para subsanar las no conformidades halladas en ese momento.

Fueron siete las áreas analizadas entre las localidades de Caracas (Dtto. Capital), Maiquetía (edo. Vargas) y Maracay (edo. Aragua) para la observación total de los elementos necesarios para la recolección de todas las evidencias: Legal, Organización, Aeronavegabilidad, Operaciones, Servicios a la Navegación Aérea, Licencias al Personal y Aeródromos, quedando el área de Investigación de Accidentes pendiente por validar.

La especialista en Aeródromos y Legal, Ing. Lía Ricalde, quien fungió como jefa del equipo auditor, aseguró que Venezuela obtuvo un nivel de cumplimiento preliminar superior al logrado en al año 2009, en general, con lo cual el país se posicionaría como el Estado con mayor cumplimiento de la Región Suramericana (SAM) con respecto a las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional.

La documentación recolectada que se constituye en evidencia de las mejoras alcanzadas y el cierre de las preguntas del protocolo que habían quedado abiertas en 2009 serán remitidas a la sede de la OACI en la ciudad de Montreal, Canadá, que realizará un análisis de todo y emitirá para octubre del año en curso el informe final en el cual quedará asentado el porcentaje definitivo de cumplimiento de Venezuela en cuanto a las normas y métodos recomendados en materia de seguridad operacional.

Venezuela siempre ha fortalecido su sistema aeronáutico, acatando los SARps de la OACI. Por ello, con el concurso de la Dirección de Cooperación Técnica (TCB) de la Organización, se impulsó el Proyecto de Modernización y Gestión del Tránsito Aéreo (MAGTA), mediante el cual se actualizaron los sistemas de ayudas a la navegación.

Asimismo, recientemente, expertos de la TCB realizaron la evaluación de los nueve principales aeropuertos venezolanos para determinar los requerimientos de inversión y las prioridades, con el objetivo de acometer su adecuación en procura de la satisfacción de la creciente demanda de asientos, de conformidad con las políticas de inclusión del Gobierno Nacional y el Presidente Nicolás Maduro.

Finalmente, con miras a mantener el impulso que permitió alcanzar este resultado, el INAC organizará una serie de seminarios desde julio de 2013 para los representantes del sistema aeronáutico venezolano, a fin de trazar las estrategias que aseguren el mantenimiento o superación de la meta lograda en la próxima Auditoría que efectuará la OACI al país en el ámbito de seguridad operacional, en el año 2015.

Cessna 206 se precipitó a tierra en el estado Amazonas sin dejar víctimas.

avioneta1ma7-300x216

 

(Caracas, 07 de mayo – Noticias24).- Una avioneta con tres personas a bordo cayó a tierra la tarde de este martes en el estado Amazonas. La información fue suministrada por la Asociación de Entusiastas de la Aviación Venezolana a través de cuenta en la red social Twitter @Aviamil_Ve.

La aeronave modelo Cessna C206 con matrícula YV2879, se precipitó a la altura del sector Sampablo de Camarigua. Las tres personas que iban a bordo de la avioneta resultaron ilesas.

Venezuela busca turismo de lujo en la isla donde estuvo detenido Chávez

Mayo 3, 2013 Tendencias, Turismo en Latinoamérica.

El Gobierno venezolano tiene planes de desarrollar un proyecto turístico de lujo en la paradisíaca isla de La Orchila, en el Caribe, donde el fallecido presidente Hugo Chávez estuvo detenido brevemente durante el golpe de Estado en su contra de abril del 2002.

El ministro de Turismo, Andrés Izarra, explicó hoy que entre los proyectos del Gobierno está el desarrollo turístico en las islas La Tortuga y La Orchila, donde actualmente opera una base militar y donde las visitas sólo están permitidas con una autorización especial.

“Queremos en estos dos espacios hacer un turismo de muy alta calidad, un turismo de lujo, un turismo de primera, de consideración ecológica; son dos islas que tienen un altísimo potencial turístico y ofrecen una belleza natural única en el mundo”, indicó Izarra en rueda de prensa.

El ministro señaló que el desarrollo turístico que se está planteando es “de muy alto nivel, para turistas de muy gran poder adquisitivo”, y que esas islas suponen dos puntos que el presidente, Nicolás Maduro, “ha orientado sean de gran captación de divisas”. El plan contempla la construcción de un hotel ecológico en la isla La Tortuga, ubicada también en el mar Caribe.

El ministro precisó que en el caso de La Orchila el proyecto debe coordinarse con la Fuerza Armada, “de manera que puedan llevarse a cabo ambas actividades”.

Ubicada a unos 160 kilómetros de Caracas y con una extensión de apenas 40 kilómetros cuadrados, La Orchila y sus playas de arenas blancas cobraron notoriedad internacional cuando Chávez fue detenido y trasladado a esa isla durante el golpe de estado que lo sacó brevemente del poder en abril de 2002.

Fuente: http://www.lavanguardia.com

El accidente del LZ129 “Hinderburg” también fue una tragedia evitable, como todas. 6 de mayo de 1937

hinderburg

 

Aviaciondigit@l/Loygorri
Guadalajara, SP, 7 de mayo de 2013.- Cuando el 6 de mayo de 1937, el dirigible Hinderburg se dirigía al poste de amarre, había una serie de amenazas que, a posteriori, resulta que son elementos desencadenantes causales de esa tragedia. Por sí sólas, esas amenazas no hubieran desencadenado el desastre, alineadas a modo de Reason, ni desembocarían por sí sólas en los 35 fallecimientos, de un total de 97 personas que se encontraban a bordo.

Cuando el LZ129 realizaba su aproximación final, había en cabina ya un factor detectado por la tripulación al mando, cuyo “capitán” ya conocía, como eran los amplios y profundos bancos tormentosos que rodeaban el lugar del amarre, en la Base Aeronaval de Lakehust (Nueva Jersey). El Hinderburg había utilizado varias horas, en espera de que las tormentas se disiparan, para proceder de forma segura al atraque.

Finalmente se decidió a las 19:25LT largar los cabos de amarre, según se acercaba al poste. Algunos testigos informaron posteriormente que en ese momento, en la popa se habría observado algo que definieron como “fuego de San Telmo”, que son chispas extensas e inermes de electricidad estática, coincidentes con la percepción meteorológica previa de tormentas, por lo que el aire se encontraba cargado electricamente. Una chispa serviría de ignición repetentina a la parte superior de la popa de la aeronave, extendiéndose rapidisimamente al resto. Cuarenta segundos fueron suficientes para destrozar la envuelta totalmente.

 El Hinderburg contenía 200.000 metros cúbicos de hidrógeno, gas altamente inflamable,, repartidos en 14 balones de este gas, y dos de aire. Su estructura era de dualminio, y tenía 245 metros de largo (más que tres B747 actuales), 41 metros de diámetro y dotado de cuatro motores de 1.200 CV diésel Aimler-Benz DB602. Su primer vuelo lo habría realizado el 4 de marzo de 1936. En el momento del accidente el Hinderburg había volado más de 308.000 kilómetros, transportando casi 2.800 pasajeros y cruzando 17 veces el Océano Atlántico.

La envoltura había sido tratada para que no acumulara electricidad estática, pero había un factor contribuyente y latente que amenazaba la seguridad: El hidrógeno. Aunque en un primer momento se pretendió llenarlo de Helio, un embargo de EE.UU. por motivos políticos, sobre este elemento, obligó a cambiar a los alemanes por hidrógeno, aún sabiendo que se trata de un gas altamente inflamable y explosivo. Técnicamente el empuje pese a que su densidad es la mitad de la del helio, sólo supuso un incremento de un 10%. Es decir, pocas ventajas y muchos inconvenientes. Sobre todo el de la seguridad. Pero con ese 10% se incrementó la capacidad en 10 cabinas de pasajeros, y por lo tanto, a pesar de que iba lleno de hidrógeno  la potencialidad de riesgo para las vidas humanas, se incrementó. El criterio economicista y de rentabilidad, ya estaba presente el día en que se materializó la tragedia.

En el propio diseño, por motivos aerodinámicos, las dependencias de los pasajeros se encontraban dentro de la estructura del dirigible. No así la tripulación que lo hacía en la barquilla.

Otro factor relevante era la envuelta. Construida en algodón, barnizada con óxido de hierro y acetato-butirato de celulosa impregnada en polvo de aluminio, dando lugar la mezcla de polvo de aluminio y óxido de hierro a la “termita”, que es un compuesto altamente inflamable. En el momento del accidente la combustión de la termita pudo hacer que se alcanzasen instantáneamente  o en pocos segundos, los 3.000ºC. Ni que decir tiene que no existía, no se contemplaba un plan de evacuación propiamente dicho para este tipo de situaciones, y pese a la violencia y rapidez del fuego, de las 97 personas que iban a bordo, fallecieron “sólo” 35.

Recapitulando, podemos concluir que al menos una cadena causal que incluye la meteorología, el diseño, los materiales y la evacuación, pudieron contribuir al desenlace trágico de este accidente, o a incrementar sus mortales consecuencias.

El resultado fue la inmediata paralización de las operaciones, ordenada por Hitler, pese a que el LZ130 acababa de terminar de ser construido.

CONSULTA PUBLICA DE PROYECTOS NORMATIVOS DE LAS REGULACIONES AERONÁUTICAS VENEZOLANAS (RAV14 Y RAV80)

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), somete a consulta pública los PROYECTOS NORMATIVOS DE LAS REGULACIONES AERONÁUTICAS VENEZOLANAS abajo señalados, para que los interesados puedan formular las observaciones, comentarios, recomendaciones y preguntas pertinentes acerca de los proyectos presentados, las cuales deberán ser dirigidas por esta vía (internet) o por medios escritos a:

Presidencia

Instituto Nacional de Aeronáutica Civil

Av. José Félix Sosa con Av. Luis Roche, Torre Británica de Seguros, Piso 6, Ofic. 6-A, Altamira Sur, Caracas 1060, Estado Miranda.

Telefax: (+58) (212) 277.4478

PROYECTOS NORMATIVOS DE LAS REGULACIONES AERONÁUTICAS VENEZOLANAS SOMETIDAS A CONSULTA:

  1. Regulación Aeronáutica Venezolana 14 (RAV 14) denominada “Diseño y Operación de Aeródromos”.
  2. Regulación Aeronáutica Venezolana 80 (RAV 80) denominada “Inspección, Certificación, Vigilancia Continua y Supervisión Permanente de los Servicios de Navegación Aérea e Investigación de Incidentes ATS y de cualquier otra situación que afecte la Seguridad Operacional”.

http://www.inac.gob.ve/template3.php?subs_id=35&secc_id=3

NOTA DE DUELO

logo-de-avac2

Caracas, 06 de mayo de 2013.

Los miembros de la Junta Directiva y Director Ejecutivo de la Asociación Venezolana de Aviación Civil (AVAC), hacen llegar su mas sentido pésame al Ing. Miguel Benatar, Director Principal nuestra asociación, a su hermano Alberto Benatar y demás familiares, por el sensible fallecimiento de su padre Salomón Benatar  Z´L.

UN AVION SE ESTRELLO ANTE LA MIRADA ATÓNITA DE LOS ESPECTADORES DURANTE UNA EXHIBICIÓN EN MADRID

(Caracas, 06 de mayo. Noticias24).-Un avión de reacción se estrelló en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos y ha explotado, ardiendo en llamas.
El piloto, Ladislao Tejedor de 35 años, ha muerto, según han informado fuentes del centro sanitario. Otras 18 personas han resultado heridas, la mayoría de carácter leve.

El piloto era el comandante del Ejército del Aire, piloto de caza y ayudante del ministro de Defensa, ha informado la Fundación Infante de Orleans.

El avión cayó sobre el edificio que cobija los helicópteros de la Policía Nacional y a apenas a 500 metros de donde se sitúan los espectadores.

Dos muertos en un accidente aéreo en Venezuela

El piloto y el copiloto de un avión ejecutivo fallecieron este domingo al estrellarse la nave en una zona residencial de Valencia, capital del estado de Carabobo (centro del país)

Crédito foto: EFE

 

El piloto y el copiloto de un avión ejecutivo murieron este domingo al estrellarse la nave en una zona residencial de Valencia, capital del estado de Carabobo, en el centro deVenezuela, informó el ministerio del Interior y Justicia, que reunía información sobre posibles víctimas en tierra.

 

La nave, que despegó del aeropuerto de Caracas, realizaba maniobras de aproximación hacia la terminal aérea local “cuando se estrelló en el sector Parque Valencia”, dijo a través de la emisora estatal VTV Miguel Rodríguez.

 

Falleció el piloto y el copiloto”, añadió Rodríguez, precisando que la nave siniestrada, un Learjet 60, se desplomó sobre parte de una vivienda y alcanzó a un edificio.

 

“Están las comisiones de bomberos y protección civil y seguridad en el sitio para determinar si hubo otras afectaciones humanas en el lugar (…). Se han observado daños en una casa, en un edificio donde unos seis vehículos se observan afectados”, apuntó.

 

El Learjet, del fabricante canadiense Bombardier, se desplomó alrededor de las 10.00 (14.30 GMT) y su destino final era Punta Cana tras una escala en Valencia. Las autoridades no han informado si la nave reportó fallas durante su ruta.

 

Imágenes de la televisión estatal mostraron el sitio del siniestro, donde se observaba una densa columna de humo y llamas a espaldas de un edificio.

Otras fotografías mostraban a bomberos combatiendo el fuego y los daños materiales causados.

Valencia se ubica a unos 170 km al oeste de Caracas y tiene unos tres millones de habitantes.

 

CONSULTA PUBLICA: PROYECTOS NORMATIVOS DE LAS REGULACIONES AERONÁUTICAS VENEZOLANAS

images (1)images

Del miércoles 24 de abril hasta el jueves 09 de mayo de 2013:

  1. Regulación Aeronáutica Venezolana 34 (RAV 34) denominada “Emisión de los Motores de las Aeronaves”.
  2. Regulación Aeronáutica Venezolana 119 (RAV 119) denominada “Certificación de explotadores de servicio público de transporte aéreo y de servicio especializado de transporte aéreo”
  3. Regulación Aeronáutica Venezolana 125 (RAV 125) denominada “Certificación operaciones de aviones grandes (Con una configuración de 20 o más asientos o una máxima capacidad de carga pagada igual o mayor a 6000 libras)”.
  4. Regulación Aeronáutica Venezolana 129 (RAV 129) denominada “Certificación de operaciones de explotadores aéreos extranjeros  hacia y desde  la República Bolivariana de Venezuela y explotadores extranjeros con aeronaves de matrícula venezolana”.
  5. Regulación Aeronáutica Venezolana 271 (RAV 271) denominada “Utilización del Espectro de Radiofrecuencias Aeronáuticas y Direccionamiento IP de Uso Aeronáutico”.

Del viernes 26 de abril hasta el lunes 13 de mayo de 2013:

  1. Regulación Aeronáutica Venezolana 135 (RAV 135) denominada “Requerimientos de Operación y de Aeronaves de Transportistas Aéreos en Operaciones Regulares y No Regulares”.
  2. Regulación Aeronáutica Venezolana 263 (RAV 263) denominada “Radioayudas para la Navegación”.
  3. Regulación Aeronáutica Venezolana 265 (RAV 265) denominada “Telecomunicaciones Aeronáuticas”.
  4. Regulación Aeronáutica Venezolana 267 (RAV 267) denominada “Sistemas de Comunicaciones de Datos Digitales y Sistemas de Comunicaciones Orales”.
  5. Regulación Aeronáutica Venezolana 269 (RAV 269) denominada “Sistemas de Vigilancia”.

http://www.inac.gob.ve/template3.php?subs_id=35&secc_id=3